TEO. PEDAG.



¿QUÉ SON LAS TEORÍAS PEDAGÓGICAS?



Irme 



Define la teoría pedagógica como una serie de estructuras de pensamiento constituidos por valores, y supuestos que le permiten al profesor interpretar situaciones, conceptuar su experiencia, sistematizarla, investigarla, transformarla y construir la praxis pedagógica, contribuyendo a enriquecer la teoría y el discurso pedagógico.



Resultado de imagen para teorias pedagogicas


https://prezi.com/ofyqn7twt26f/teoria-pedagogica/


ALGUNAS TEORÍAS PEDAGÓGICAS QUE LE HAN DADO SUSTENTO A LA METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA


I. LA NO DIRECTIVIDAD – CARL ROGERS



Estos trabajos se originaron en una relación terapéutica, pero a través de su experiencia los adecuó a una nueva relación maestro- alumno, la cual aparece en sus primeros intentos como revolucionaria por la crítica implícita que hacen del acto de instruir.

la relación pedagógica centrada en el maestro y el alumno es la más importante en el acto de instruir y que para que éste sea efectivo, ha de ser centrado a su vez en una verdadera comunicación, la cual a su vez posee cuatro características:
 a- La Autenticidad 
b- La Congruencia 
c- La Atención Positiva e Incondicional 
d- La Empatía


II. LA DINÁMICA DE LOS GRUPOS – KURT LEWIN

En este campo de la Psicología Social, Lewin orienta sus investigaciones y trabajos, en un primer tiempo, hacia el estudio y dilucidación de la dinámica de los fenómenos de los grupos pequeños, de dimensiones concretas y existenciales, en contextos de reestructuración o de orientación de acción social.

Dentro del estudio de los micro- grupos, Lewin distingue dos tipos de grupo: ÿ El socio- grupo, centrado sobre una tarea, a saber; estructurado y orientado en función del cumplimiento o ejecución de una tarea. ÿ El psico- grupo, que viene a ser un grupo de “formación”; es decir, estructurado y orientado en función de los mismos miembros que constituyen el grupo.

III. LA EDUCACIÓN COMO PRÁCTICA DE LA LIBERTAD – PAULO FREIRE

Siguiendo un orden que podría ser casi cronológico, tenemos que considerar a Paulo Freire y su teoría sobre la educación como práctica de la libertad.
Freire no sólo creó una teoría y técnica pedagógica para erradicar el analfabetismo en su país y América Latina, sino que nos ha brindado sus mejores ideas para ayudar al individuo a convertirse en un hombre libre, de ahí que su teoría se base en el encuentro de los hombres manifestándose a través de un diálogo libre.
La educación en su concepción tradicional, no supera el estadío antes mencionado o lo que Freire llama concepción Bancaria de la educación y, que en sus palabras es: 

a. “El educador es siempre el que “educa”; el educando el educado,

b. El educador es quien disciplina; el educando es disciplinado
c. El educador es quien habla; el educando el que escucha, Freire, Paulo. “El Mensaje”. 

d. El educador prescribe, el educando el que sigue la prescripción; 

e. El educador elige el contenido de los programas, el educando lo recibe en forma de depósito, 

f. El educador es siempre quien sabe, el educando el que no sabe, 

g. El educador es el sujeto del proceso, el educando es su objeto”.


IV LA PRÁCTICA DEL TRABAJO DE GRUPO – GILLES FERRY

Gilles Ferry se interesa sobre todo en el estudio y la experimentación de la relación pedagógica; al respecto se cuestiona sobre el rol del maestro, el cual, en su concepto, debe ser de nuevo estructurado para satisfacer las exigencias que demanda la sociedad actual al sistema educativo. Ferry se revela ante el papel que debe desempeñar el alumno, de dependencia y pasividad, ante el modelo tradicional del docente y a toda la concepción de autoridad que éste encarna en dicho modelo.

V. LA AUTOGESTIÓN PEDAGÓGICA Y LA PEDAGOGÍA INSTITUCIONAL – MICHEL LOBROT.

A pesar de que todo el trabajo de Michel Lobrot es de suma importancia, para quien se cuestione sobre la educación, no podemos realizar en el presente trabajo un resumen completo de ella; por lo que recordaremos para situarnos en parte de su trabajo que Lobrot se ha distinguido a través de sus trabajos por el interés que ha puesto en el estudio de los problemas concernientes a la educación y en ella a la relación pedagógica maestro-alumno y que considera que de todos los problemas que plantea la educación, el más importante es aquel que reviste las “relaciones humanas”.

http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000058.pdf



No hay comentarios:

Publicar un comentario